¿Hay libertad en Internet?, ¿realmente podemos ver todos los contenidos que se publican?, seguramente pienses que la censura en Internet es sólo cosa de China, pero nada más lejos de la realidad, hay muchos más sitios en los que se impide el acceso libre a Internet.
Entre los países con más restricciones se encuentran los de África y Asia, especialmente los de Oriente Medio y Asia Central, aunque en otros lugares como Cuba o Ucrania también existe control sobre los contenidos de Internet, de hecho, según este gráfico de Reporteros sin Fronteras del 2008 hay contenido parcialmente censurado en países como España o los Estados Unidos.
Los gobiernos no sólo pueden bloquear el acceso a ciertos contenidos, también pueden monotorizar la información a la que acceden los usuarios e incluso penalizar a quien consideran que utilizan contenidos que ellos consideran como inaceptables.
¿Por qué los Gobiernos controlan el acceso a Internet?
La respuesta a esta pregunta no puede ser más reveladora, consideran que Internet es un peligro y puede ser incendiario, y al controlarlo tratan de evitar que los ciudadanos se comuniquen y colaboren.
Según una clasificación realizada por Open Net Initiative las razones por las que los gobiernos de los países controlan internet se dividen de la siguiente forma:
- Razones de tipo político. En este grupo se encuentran los gobiernos que quieren censurar puntos de vista y opiniones contrarias a sus políticas y se suelen encontrar temas relacionados con los derechos humanos y religiones.
- Razones de tipo social. En este grupo se encuentran los que quieren censurar páginas web relacionadas con pornografía, juegos, alcohol,drogas, y otros asuntos que pueden ser ofensivos a la población. Cada vez son más frecuentes los insultos y las amenazas por las redes sociales, especialmente twitter es un “hervidero de insultos” a personas con cierta relevancia ya que quienes los hacen se aprovechan de su anonimato ¿crees que se deberían censurar?
- Razones de seguridad nacional. Gobiernos que buscan bloquear el contenido relacionado con movimientos disidentes, y cualquier cosa que amenace la seguridad del país.
Quizá analizando los motivos por los que los países intervienen podemos comprender y compartir que se haga algún tipo de censura, pero… ¿dónde debería estar el límite?
Entre los países con mayores niveles de censura y que claramente sobrepasan cualquier límite que se pudiera establecer se encuentran (según el informe Freedom on te Net) además de China otros países como Irán, Pakistán, Vietnam, Siria, Arabia Saudí, Etiopía y Sudán, con otros niveles algo menores de censura, aunque también muy altos, se encuentran países como Venezuela, Rusia, Ecuador, México, Indonesia, Libia, Marruecos o Turquía y catalogados como libres de censura se encuentran Australia, Argentina, Estados Unidos, Francia, Italia Estonia, Ucrania, Sudáfrica y Kenia. ¿Y qué pasa con países como España que aparecen en gris? pues que no sabemos el nivel de censura que tenemos porque no han participado en el estudio.
¿Cómo podemos evitar la censura de contenidos impuesta por los Gobiernos?
Pues seguro que te lo puedes imaginar :P, a través de Virtual Private Networks, redes privadas virtuales o vpn